Con un rendimiento aproximado de 90
quintales de maíz por hectárea, pequeños agricultores del Beni, encuentran una
nueva alternativa económica con el cultivo de maíz en comparación con la
siembra de arroz. La favorable intervención de la Empresa de Apoyo a la
Producción de Alimentos, EMAPA, logró que los agricultores de al menos cinco
asociaciones productivas de esta región del país estén listos para iniciar su
cosecha con resultados alentadores.
Buscando diversificar la agricultura en
el departamento de Beni, EMAPA, lidera la introducción de la producción de maíz en esta región
preponderantemente productora de arroz. Según Sandra Hinojosa, responsable de
la regional beniana de la entidad estatal, aproximadamente 500 pequeños productores
podrán beneficiarse del programa maíz, en esta primera experiencia 80 unidades
familiares ven optimistas como sus plantaciones tendrán rendimientos
superiores, incluso a los calculados.
“Antes de introducir este esquema, los productores solo sembraban
arroz porque las lluvias son constantes e intensas en esta zona y los
suelos tienden a inundar, lo que
favorece a la producción de este grano específicamente. Sin embargo, los
precios de este alimento en el mercado local son muy variables; por lo que se
planteó la posibilidad de sembrar maíz, que inicialmente fue aceptada por la
asociación Gran Colombia y posteriormente replicada en otras cuatro”.
El programa maíz de EMAPA se desarrolló
en San Andrés, segunda sección municipal de la provincia Marbán (al Sud Oeste
beniano).
“Inicialmente, se hicieron pruebas en las
campañas agrícolas de Invierno 2010 y 2011; posteriormente, en la campaña de
Verano 2011-2012 comenzamos a apoyarles con insumos, diesel, agroquímicos y
semillas – a cero por ciento de interés -
para una siembra que podrá alcanzar las 2.000 hectáreas potenciales,
además de garantizarles mercado seguro, con la compra de toda la producción de
maíz que se genere”.
La entidad estatal dotó a los
agricultores dos tipos de híbridos de maíz denominados GAS 710 y GAS 688 que,
aprovechando las condiciones climáticas, a la fecha generaron óptimos
rendimientos, en los primeros 480 hectáreas de esta región del Beni.
“Esperamos tener los resultados finales
de rendimiento de la cosecha hasta los primeros días de abril; sin embargo, los
campos que estamos apoyando están llenos de mazorcas que miden de 16 a 18
centímetros y tienen filas de 36 a 39 granos, lo que marca la diferencia con
cualquier otra mazorca del mercado local que, como máximo, alcanza los 10
centímetros y filas de 27 a 30 granos”, aseguró Hinojosa.
Aparte del rendimiento, otra ventaja del
programa de EMAPA es que, a diferencia de la producción de arroz, tanto la
siembra como cosecha del maíz puede realizarse mecánicamente, lo que reduce los
costos de producción y beneficia
directamente a los productores. Además, los agricultores no necesitan estar
sujetos a periodos específicos para la cosecha de esta de este grano.
Para Mario Añez, alcalde del municipio
beniano de San Andrés, la iniciativa de EMAPA fortalecerá el desarrollo
productivo de esta región oriental.
“Los resultados son sorprendentes, las
mazorcas tienen tamaños impresionantes, todas las condiciones hacen que los
pequeños productores se animen a la siembra de maíz, porque de acuerdo al
tamaño de las mazorcas va a tener buen rendimiento”, precisó la autoridad edil.
Esta iniciativa generó que
aproximadamente unos 700 pequeños productores, de otras cinco asociaciones
productoras del sector se sumen al programa estatal para la próxima campaña
agrícola de invierno 2012 sobre al menos otras 700 hectáreas cultivables en
Marbán, cifra muy relevante tomando en cuenta que dentro del calendario
agrícola nacional, la siembra invernal más bien tiende a reducirse ampliamente.
Asimismo, EMAPA no descarta que esta acción de intervención -en los próximos
meses- se extienda hasta las regiones benianas de San Ignacio de Moxos y San
Borja, ampliando potencialmente la frontera de siembra en maíz en esta parte
del departamento beniano.
“Por otro lado, los buenos resultados
obtenidos hasta ahora nos impulsa a continuar incentivando a la producción de
nuevas variedades de granos en territorio beniano. Es así que para la próxima
campaña de invierno, la asociación Gran Colombia comenzará a trabajar en
nuestro programa de apoyo a la producción de trigo con la siembra de las
primeras hectáreas del cereal”, agregó la especialista de EMAPA.