La Cámara Forestal de Bolivia (CFB) dio
inicio a la 8va Rueda de Negocios de la Industria Maderera esta jornada en el marco de la 10ma Feria Internacional Bosque, Madera y Tecnología
(Expoforest 2012). Del evento participan 113 empresas de 10 países además 10
comunidades indígenas.
Jorge Ávila, gerente general de la Cámara
Forestal de Bolivia (CFB), manifestó que las expectativas son que se puedan
concretar las mismas cifras en intenciones de negocios del 2011, ya que no cree
que se logre pasarlas debido a que la economía forestal “está un poco
deprimida”. “Esperamos estar arriba de los 30 millones de dólares en esta
octava rueda”, agregó.
El representante de la CFB dijo que la depresión
económica básicamente se debe a que los principales mercados compradores, que
son los que dinamizan la economía, están en crisis. “Estados Unidos y la Unión
Europea están sobrellevando crisis muy profundas y eso hace que la economía
forestal también desacelere un poco”. En lo que respecta al mercado nacional, “si
bien hay mucha demanda se tiene poca oferta por el momento”.
El 2011 fue un año difícil, en el país se
tuvo poca oferta, pero eso se debió a un ajuste que dio el Estado al haber
combatido de manera un poco más eficiente a la informalidad. Al haberse
controlado la informalidad ha bajado la madera en el mercado, eso ha hecho que
los precios suban un poco.
En cuanto a la participación de las
comunidades indígenas, señaló que el evento representa un escenario extremadamente
bueno para ellos, porque las comunidades indígenas que “no tienen capacidad
logística para comercializar, para ofrecer sus productos, para buscar, para
hacer mercadeo, viniendo aquí, en un solo lugar y en un poco más de un día
pueden encontrar a 40 o 50 interesados en sus productos”.
Para Ávila, la respuesta de los
participantes, de las empresas que ofrecen y compran productos de madera y
forestales han sido lo que esperaban cubriendo todas sus expectativas.
La rueda de negocio se viene realizando
desde hace 8 años en el marco de la Expoforest, del mismo modo, la Cámara
Forestal de Bolivia ha venido organizando la “rueda social de la madera”,
evento dedicado exclusivamente para las comunidades indígenas. Esta es una
rueda eminentemente nacional del cual participan comunidades indígenas como
proveedoras de madera y las empresas nacionales como compradoras.
El evento se tiene previsto realizarlo
para el mes de junio, sin embargo cabe la posibilidad de que no se pueda llevar
a cabo debido al costo que demanda su preparación.
“Los resultados (de la rueda social) son
espectaculares, las comunidades siempre nos pide a la Cámara haga el esfuerzo
para poder repetir la rueda todos años, pero se nos hace un poco difícil porque
la institución no está muy bien económicamente y esto tiene un costo muy
elevado. Si logramos el financiamiento y apoyo de organismos internacionales yo
creo que vamos a poder reeditar la rueda social en el mes de junio de este año.
Esta todavía en veremos, podría no realizarse”, lamentó Ávila.
La rueda internacional de madera obtuvo el 2011 alrededor de 42.5
millones de dólares y el movimiento de la rueda social de ese mismo año obtuvo
arriba de 12 millones de dólares.