Gobernación cruceña es la única en Bolivia que transfiere las regalías

La Gobernación de Santa Cruz es la única en todo el país que descentralizó más de Bs 328 millones hacia las 15 provincias del departamento, con poder de decisión sobre las 801 obras realizadas desde el 2006, antes de la implementación de las autonomías en el país y del Estatuto cruceño.

Esta fue la respuesta que brindó el secretario de Hacienda José Luis Parada, ante las acusaciones del Movimiento Sin Miedo, por la supuesta mala gestión en la entrega de las regalías de la Gobernación a los municipios. “Esto obedece a una consigna política de Juan Del Granado que utiliza a los funcionales del MSM, en su búsqueda por desgastar la gestión del Gobernador Rubén Costas, que tiene el apoyo mayoritario en el departamento de Santa Cruz, o los municipios del MSM necesitan más plata de la que ya todas las gobernaciones del país le transfirieron en estos cuatro años”, concluyó Parada.

Al informar que las regalías 2011 se ejecutan en esta gestión, aplicando el Decreto 112 que rige su ejecución 2011-2012 se encuentra en proceso de desembolso las regalías de Moro Moro, Postrervalle, El Trigal, Pucará, Urubichá, Ascensión de Guarayos y otros, que cuentan con los convenios suscritos y aprobados por la Asamblea Legislativa Departamental.

Parada informó de que el 2006 en su gestión como primer prefecto electo, Rubén Costas, decidió distribuir el 100% de los recursos provenientes de los hidrocarburos, patentes forestales y minería a través del modelo económico 50 40 10, que descentraliza el 50% para las provincias productoras, 40% a las no productoras y 10% a los pueblos indígenas. De esta forma se consolida este modelo en los municipios que tienen poder de decisión sobre sus obras.

Según el secretario de Hacienda, José Luis Parada, el 2010 el 2010 se promulgo la Ley Marco de Autonomias que define los ingresos y competencias de las Gobernaciones y Municipios y ratifica la confiscación de un promedio de 190 millones de Bolivianos por año a las Gobernaciones y en el caso de Santa Cruz ese monto se transfiere a los 56 municipios de Santa Cruz y les otorga mayor liquidez.

Este recorte de casi 20% de los ingresos de la Gobernación obligo a reformular los presupuestos y priorizar proyectos de impacto departamental. La gestión 2010, fue un año de transición política y financiera para Gobernaciones y Municipios y adecuarse a los nuevos niveles de ingreso y competencias.

Los proyectos del Desayuno escolar y otras contrapartes en proyectos municipales se cumplieron y a partir de 2011 a pesar del recorte y traspaso a municipios de $us 18 millones, se continúa aplicando la política de distribución de recursos a las provincias, adecuada a la nueva norma, ya que se había eliminado el régimen de  participación popular.

Pese a ello, la Gobernación asistió a los municipios con inversión directa, como en el caso de Yapacaní donde se invirtieron más de Bs 20 millones, que supera a las destinadas por regalías, en la construcción de la Circunvalación (Bs 10,5 millones), el puente sobre Río Hondo (Bs 3,5 millones) y la Electrificación Faja Norte (Bs 6,5 millones). Además, de los Bs 35 millones a 9 municipios del área de influencia de Río Grande con defensivos de protección de cultivos y poblaciones aledañas.

“A dos años de aplicarse la Ley Marco de Autonomías 031, el régimen económico y financiero del partido socialista del MAS se observa más centralista y burocrático que en los gobiernos neoliberales. Esta Ley es el principal obstáculo para acelerar la ejecución de programas y proyectos de inversión de las instituciones públicas”, dijo Parada.

Recorte del IDH alcanzó Bs 765 millones
El Gobierno Departamental en reiteradas ocasiones denunció al Gobierno Nacional por recortar los recursos del IDH que a la fecha alcanzó los Bs 765 millones, y fueron transferidos a los 56 municipios de Santa Cruz.

El Gobierno Departamental en reiteradas ocasiones denunció al Gobierno Nacional por recortar los recursos del IDH que a la fecha alcanzó los Bs 765 millones ($us 110 Millones), recursos que  fueron transferidos a los 56 municipios de Santa Cruz.

Para el titular de Hacienda estas medidas obligaron al ente departamental a realizar un esfuerzo grande para cumplir con las numerosas demandas de proyectos en la región. Como ejemplo, se invirtió Bs 300 millones para la construcción de defensivos con el objetivo de prevenir pérdidas económicas en el sector agropecuario y garantizar la seguridad alimentaria.
Artículo Anterior Artículo Siguiente