Aduana Nacional de Bolivia quiere erradicar la defraudación aduanera en 5 años

“En 5 años queremos acabar con la defraudación aduanera  y tener una cultura tributaria eficiente en los operadores de comercio exterior. Tenemos un plan de lucha que hemos establecido a tal efecto, y ahí estamos manejando etapas y fijando plazos. Estamos revisando nuestros procedimientos para adecuarnos a esta exigencia de importación legal, la Aduana Nacional está capacitada para afrontar estos retos”, sostuvo el Jefe del Departamento de Valoración de la Gerencia de Normas de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Lic. Eric Pinedo Gosalvez

Pinedo, con más de 16 años trabajando en la Aduana Nacional de Bolivia, requerido por la Unidad de Comunicación del IBCE, explicó que la valoración de las mercancías está regulada por el Acuerdo de Valoración de la Organización Mundial del Comercio, con principios apropiados para que tanto los importadores como la Aduana puedan manejarse de manera eficiente.

La subvaloración de las mercancías
El Jefe de la Unidad de Valoración de la Gerencia de Normas de la ANB, dijo que hay información sobre niveles de subvaloración en los despachos aduaneros, lo que significa que algunos importadores no declaran el valor real de sus mercancías, sino por debajo de lo que efectivamente cuestan. “El acuerdo de valoración hace énfasis en el precio pagado y por pagar, por lo tanto los importadores deben declarar la verdad y, en esa medida, la Aduana respeta los valores que presentan los despachos”, puntualizó.

En Iquique se genera el fraude
Según Pinedo, hay importadores que hacen sus compras de importación en Iquique, donde se genera la información que reporta el fraude. Explica que las casas de traspaso fijan precios diferentes a los efectivamente pagados por las mercancías. “Las mismas casas de traspaso que están en Iquique inducen al importador a declarar un valor menor, y emiten facturas por valores menores. Es ahí donde hay indicios de que hay fraude”, señaló.

Beneficios de la recaudación aduanera
Enfatizó que la defraudación aduanera tiene un impacto negativo en la economía boliviana,  por lo que hay que combatirla y sumar esfuerzos para que las importaciones sean claras. “Por supuesto que va haber un beneficio para todos, en especial para la población, porque ustedes saben que en la medida en que hayan mayores recaudaciones se podrá atender mejor las necesidades de la educación y la salud”,  manifestó.

Métodos de valoración
Respecto al control de la defraudación aduanera, indicó que los países vecinos utilizan el método del “valor de transacción”, que respeta el valor declarado por el importador, mientras que en Bolivia se calcula con un indicador que es el de “valoración del último recurso”, en el que se establecen precios referenciales para determinar el valor en Aduana, que es diferente al valor de transacción. “Por eso los niveles en Bolivia con respecto a nuestros vecinos no son los adecuados, la tendencia debería ser valorar las mercancías con el “valor de transacción” y no recurrir al “valor de último recurso”, concluyó.

Eric Pinedo Gosalvez, llegó desde La Paz a Santa Cruz para dictar un exitoso Taller sobre “Valoración Aduanera” para operadores de comercio exterior, en el marco del Acuerdo de Mutua Cooperación suscrito el 2011 entre la ANB y el IBCE, habiendo rebasado todas las expectativas, superando la capacidad del auditorio de la Cámara Regional de Despachantes de Aduanas de Santa Cruz, donde por dos días se llevó a cabo tan importante capacitación técnica.
Artículo Anterior Artículo Siguiente