Entrevista con Justo Méndez, experto
internacional en educación democrática.
“La
Educación es parte del proceso de formación de seres humanos felices, en paz, con vidas sostenibles,
autogestionadas, donde generan su sustento, aportan a familias con un profundo
amor entre todos sus miembros, participan en el desarrollo sostenible de sus
comunidades y donde se forman. La
educación, necesariamente, a de formar activismo para la transformación de las
sociedades en equitativas, justas y democráticas. Cualquier ejercicio de
aprendizaje en todas las direcciones, del educador al educando, del educando al
educador, y de la persona a sí misma, que promueva estos resultados, eso es
educación.” Da cuenta el puertorriqueño, Justo Méndez Aramburo, presidente de
“Nuestra Escuela Inc”., al compartir su visión sobre una educación para la
vida, en una entrevista para SON de VIDA.
En esa línea, no será ideal, “que cada
quien puede aportar en base a lo que es su talento, sus metas, sus sueños, cada
quién aprenda su parte; pero, aprendamos a trabajar en comunidad, a cooperar,
colaborar, que cada quien aporte lo suyo. Siendo de este modo, la educación la
construye el estudiante, no el maestro. En Nuestra Escuela, la educación no se
trata de lo que el maestro quiere enseñar
al estudiante, sino de lo que el estudiante quiere aprender, y el
maestro es su apoyo”, acota Méndez Aramburo. El método en "Nuestra
Escuela” trata del aprendizaje autodirigido, el cual es diseñado y dirigido por
el estudiante, y apoyado por el maestro, éste “desarrolla la destreza de
enseñar cómo el estudiante aprende, y se desarrolla una exquisita relación de
familiaridad, apoyo y respeto, entre maestro y estudiante” complementa el
experto en educación democrática.
Armonioso:
Yo hago , te consulto y tú opinas
En la escuela del boricua (gentilicio del
puertorriqueño), Méndez Aramburo, señala que no existen las calificaciones, ni
los grados, ni uniformes, ni exámenes; lo que existe es la autoevaluación “a
través de mis ojos y de los tuyos, yo hago mi educación periódicamente, yo
evalúo mi trabajo, y entiendo que estoy en un dominio de lo que percibo; pero,
lo consulto contigo y tú me opinas. Por eso, es autoevaluación a través de mis
ojos y de los tuyos” expresa.
El curso, entonces, se desarrolla con una
dinámica propia “contigo quiere decir, un círculo de 12 personas, 10 jóvenes y
2 adultos, que viven toda la trayectoria de la escuela juntos, es una escuela
para varones y muchachas, y un círculo de apoyo de la construcción de la
educación de cada estudiante” refiere Méndez, y explica que “la evaluación de
mi proceso es mi responsabilidad, pero es de la incumbencia del círculo“; en
ese sentido, el circulo evalúa si el estudiante está en lo cierto, si está
siendo muy duro consigo mismo, o muy flexible.
El
perfil del educador
Consultado sobre el tema, el Presidente
de “Nuestra Escuela”, destaca que se trata de la profesión más importante en la
historia y, en base a sus creencias religiosas, explica que “una persona que se
propone seguir los pasos de Jesús y enseñar como él, no muchas cosas sino las
esenciales: Enseñar el amor, el perdón, la solidaridad, la hermandad, la
fraternidad, la justicia, la equidad; enseñar los valores que nos llevan a
convivir en armonía; cualquier persona con estudios formales, o no, que pueda
promover esas enseñanzas, es un educador”.
Congreso
Internacional de Educación para la Vida
La presencia de Méndez Aramburo en Bolivia
tiene que ver, por un lado, con la organización de la Vigésimo Primera Versión
de la Conferencia de Educación Democrática, que se llevará a cabo en la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra en marzo de 2013, y que bajo el título: “Congreso
Internacional de Educación para la Vida”, se halla planificando el debate e
intercambio de experiencias educativas exitosas, en un marco humano de niños,
niñas, jóvenes, familias, maestros, academias pública y privadas, autoridades
gubernamentales, instituciones, organizaciones civiles e interesados. Tal
esfuerzo es coordinado por 22 instituciones educativas, de la niñez, de emprendedurismo,
medios de información, quienes conforman el Comité Impulsor de una Educación
para la vida.
De otro lado, señala que, “el mundo está en un
enorme conflicto y en un enorme debate, y del conflicto nace el cambio; y la
educación que se necesita, va a ganar al conflicto. El mundo va a generar la
Educación que necesitamos, estamos en ese momento de la educación, y vamos a
llegar a la educación que necesitamos” explicó Méndez quien en estos recientes
días visitó cuatro escuelas en Europa, una de ellas se encuentra en Suecia,
enfatizando, que en esa escuela no se usa salones, no usa aulas.
Nuestra
Escuela, un unicornio azul
Lo caminos que nos colocan en la misión
de nuestras vidas no siempre comienzan con la historia más fácil. Ana Mercedes,
hija de Méndez Aramburo, falleció a los 15 años, para él su hija era “Un
Unicornio azul y es indescriptible cuando se pierde Un Unicornio azul”,
asiente; pero ella, se le presentó en sueños y le planteó hacer una escuela, le
dijo “déjate llevar”; los sueños fueron incondicionalmente correspondidos por
su esposa, y así nace “Nuestra Escuela” en Puerto Rico.
El siguiente paso, fue sostener una reunión
con el Banco Popular de Puerto Rico. Al poco tiempo -y en un momento de apuros-
se sorprendió de recibir un cheque por 22.500 dólares, de la empresa más
importante de Puerto Rico, “que me creyó el sueño“. Así, de 1999 a 2000 la institución crece, en 2001 inicia
su primera clase, y en 2002 celebra la primera graduación.
Para 2005 estaban recibiendo el primer
reconocimiento de parte de la organización de Estados Iberoamericanos, como una
“escuela que hace escuela“, lo que “hizo que Puerto Rico comenzara a creer que
esa otra forma de educación tenía algo más que ofrecer”, reseña. En 2006, el gobierno de Puerto Rico observa la
labor de “Nuestra Escuela”, y la convierte en política pública para los jóvenes
que están fuera de la escuela, y recientemente se constituyó en Ley. “Ahora en
Puerto Rico existe una ley de Educación Alternativa, para que nuestro modelo
educativo se use con los jóvenes que no asisten a la escuela, y como ejemplo
para el sistema formal de educación; además, nos asignaron fondos recurrentes
por los años de los año”, concluye, Justo Méndez Aramburo.
Invitación
al Congreso
El “Congreso Internacional de Educación
para la Vida”, se desarrollará en la Universidad Privada de Santa Cruz- UPSA, y
la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz –UTEPSA, la semana del 17 al
22 de marzo. Para mayor información e inscripciones los interesados pueden
visitar el sitio web del congreso, www.educaparalavida.org.
El Congreso está siendo organizado por el Comité Impulsor, compuesto por:
Fundeconp, UPSA, UTEPSA, Gobierno Autónomo Municipal, SON de VIDA, AEA
(Aprendizaje en Acción), AVINA, Plan Internacional, Amigarse, La Casa del
Maestro, CEPAD, Defensoría del Pueblo, Fe y Alegría, Fundación SEPA, Editorial
La Hoguera, el Observatorio Infantojuvenil, Semanario Uno, Universidad Domingo
Savio, Fundación Emprender, Tapena Ajurekana de San Ignacio de Moxos, Editorial
El País, Fundación Trabajo Empresa.