El próximo mes de julio del año en curso
el Estado Plurinacional de Bolivia será auditado por la Organización de
Aviación Civil Internacional, OACI, a través del Programa de Auditorías a la
Vigilancia de la Seguridad Operacional – USOAP, en este marco la Dirección
General de Aeronáutica Civil, DGAC está realizando un seminario sobre
Sensibilización a la Gestión de la Seguridad Operacional dirigida a autoridades
y operadores del sector aeronáutico de Bolivia, evento que se llevará a cabo
del 18 al 20 de los corrientes en el Salón Marayaú del Hotel Camino Real de la
ciudad de Santa Cruz.
La OACI de conformidad a lo establecido
en el Convenio de Chicago, del cual nuestro país es parte signatante mediante
Ley Nº 1759 del 26 de febrero de 1997, tiene como objetivo principal el de
garantizar la seguridad operacional de la aviación civil internacional en todo
el mundo a través del Programa Universal OACI de Auditoría según el enfoque Sistémico
Global (CSA) de la seguridad operacional a todos los estados miembros, bajo una
política de transparencia y divulgación de sus resultados.
Bajo esta responsabilidad, Bolivia
recibió dos Auditorías de la OACI, la primera el año 2001 y la segunda en el
año 2008 evento en el que se revisaron 16 anexos enfocados a la vigilancia en
las áreas de Navegación Aérea y Seguridad Operacional.
En el marco de la Auditoría que se
avecina, el Director ejecutivo de la DGAC, Gral . Div. Aé. Luis Coimbra Busch
ha logrado gestionar la participación de expertos internacionales en Seguridad
Operacional (SSP) y Sistemas de Gestión de Seguridad Operacional (SMS), Daniel Mauriño, Claudio Pandolfi y
Patricio Cancino de Argentina y Chile respectivamente.
El Comandante Daniel Mauriño con amplia
y vasta experiencia en seguridad operacional y sistemas de gestión de la
seguridad operacional entre sus múltiples actividades de asesoría y académicas,
es asesor de seguridad operacional de la Oficina de Cooperación Técnica de la
OACI, asimismo asesora a la Agencia
Española de Seguridad Aérea (AESA) para la implementación del Programa de
Seguridad del Estado (SSP) de España, y de la Administración Nacional de
Aviación Civil (ANAC) de la Argentina para la implementación del SSP y SMS en
tránsito aéreo y aeródromos.
Claudio Pandorlfi es ingeniero de
ejecución de sistemas aeronáuticos de la Fuerza Aérea de Chile, tiene una
maestría en administración de empresas relacionada con el medio ambiente y la
calidad obtenida en España, actualmente
es Jefe de Área de Prevención de Accidentes Aéreos de la DGAC de Chile.
Patricio Cancino es Piloto investigador,
instructor de factores humanos y CRM/TEM, máster en educación y creador del
concepto “GIUROS” (Gestión Inteligente de los Recursos Operacionales
Sistémicos). Actualmente es Asesor de Seguridad y Jefe de Equipo SARSEV
(Sistema Anónimo de reportes de Vuelo) en la DGAC de Chile.
La
aeronáutica en Bolivia
Actualmente la actividad aeronáutica
para el Estado se ha convertido en un sector estratégico para el desarrollo
integral del país, no sólo por las inversiones que genera, sino también por el
impulso que otorga a la generación de fuentes de empleo, apoyo a las políticas
de turismo, comercio exterior, e innovación tecnológica. Es por ello que
nuestro Gobierno, ha apostado a su desarrollo, integrando esfuerzos y apoyando
emprendimientos del sector aeronáutico, a fin de fortalecer las capacidades
técnicas y con ello garantizar la permanente seguridad y vigilancia
operacional.
Es importante destacar que la aviación
civil reviste una gran importancia en el mundo globalizado, donde la calidad de
servicio y la seguridad son elementos fundamentales para el fortalecimiento de
las actividades aeronáuticas. Es así que en el marco del Convenio de Chicago
suscrito por Bolivia en 1944, y por el cual nuestro país es miembro pleno de la
Organización de Aviación Civil Internacional, se constituye en nuestra
responsabilidad de hecho y derecho cumplir con las normas, métodos y
procedimientos, para garantizar los estándares establecidos sobre seguridad de
la aviación a nivel mundial.