“En 2012 hubo un incremento de 341% en la recaudación de las regalías mineras, pese a que toda la industria minera en Bolivia ha tenido una reducción del 8%”, explicó Hugo Sosa, secretario de Energía, Minas e Hidrocarburos del Gobierno Autónomo Departamental (GAD), a tiempo de anticipar que esta buena noticia puede sufrir un revés debido a que con el anterior contrato que se truncó, el GAD debía recibir - por cada tonelada producida en El Mutún – Bs. 47.16 entre regalías y participación, el Gobierno Municipal de Puerto Suárez, Bs. 15.16, los gobiernos municipales de Puerto Quijarro y El Carmen Rivero Tórrez Bs. 5.17, de lo que iban a recibir todas las gobernaciones de Bolivia. “Sin embargo, ahora que la ESM está controlando el contrato, por cada tonelada de hierro de El Mutún, la Gobernación solo recibirá Bs. 7 bolivianos entre regalías y participación, el Gobierno Municipal de Puerto Suárez Bs. 1.24 y los otros municipios de la provincia no recibirán nada”, cuestionó Sosa.
El secretario afirmó que se tenía
previsto exportar 1 millón de toneladas al año y recibir Bs. 54 millones
anuales como Gobierno Departamental, Bs. 15 millones para los municipios de la
provincia. “Ahora, con el nuevo proyecto, se tiene previsto exportar 100 mil
toneladas y la Gobernación cruceña solo recibiría Bs. 700 mil, mientras que los
municipios Bs. 124 mil”.
Ante la posibilidad de que disminuyan
los recursos por participación y regalías mineras, la Gobernación exige un
fondo de compensación, “creemos que es justo que se compense a los municipios
de la zona, el yacimiento es de la zona, todos los problemas se generan en este
lugar, entonces debería haber un fondo adicional que beneficie a los tres
municipios de la provincia Germán Busch”, propuso.
Por su parte y con respecto a esta
disminución, el subgobernador de la provincia Germán Busch, Juan Alberto
Jordán, aseguró que, si bien está a favor de un proyecto nacional minero, pide
claridad en el tema, “queremos conocer hacia dónde está pensado este nuevo
proyecto de El Mutún”, ya que es muy probable que ante la expectativa que se
genere en torno a la explotación del yacimiento lleguen muchas familias
inmigrantes y superen las posibilidades de inversión de los municipios. “La
pérdida significa que Puerto Suárez no tendrá la solvencia necesaria para
afrontar nueva infraestructura en educación, salud y servicios básicos. Por eso
estamos viendo la forma de que en Puerto Suárez se de una reunión con
todas las instituciones de la provincia
Germán Busch, para determinar medidas respecto al proyecto.
El pasado año se recaudaron Bs. 42
millones por concepto de regalías mineras y el GAD tenía planificado superar
los Bs. 50 millones para el 2013, lo cual posicionaría a Santa Cruz como el
tercer departamento en percepción de regalías mineras, ya que con la nueva Ley
Minera que sustenta la aplicación del Sistema de Recaudación Minera se
incrementaron de 12 a 22 las empresas que aportan con sus regalías mineras al
departamento, a las que incluso se les ofrece un asesoramiento para que vayan
regularizando sus pagos por regalías. “En un plazo no mayor de 15 años, cuando
se empiecen a aplicar grandes proyectos mineros, queremos ser el primer
departamento minero del país”, señaló Hugo Sosa.