UNICEF
destaca la importancia de que el año 2013 se consagre especialmente a la niña
boliviana, quien a pesar de los progresos realizados para protegerlas, aún no
puede acceder al cumplimiento pleno de sus derechos, y son víctimas de
exclusión, abuso, explotación y violencia.
Es así
que UNICEF, invita a que la reflexión en el Día del Niño se centré en la
situación de la niña en Bolivia. Hace énfasis en que una niña que disfruta del
cumplimiento de todos sus derechos se convertirá en una mujer plena, con
autoconfianza y autoestima y con todas las capacidades necesarias para defender
sus derechos en todos los espacios de la sociedad.
Una
niña con estas oportunidades tiene la
posibilidad de construir relaciones cualitativamente distintas con los niños en
la escuela, la familia y la comunidad yposibilitará una sociedad en la cual
hombre y mujer crezcan y se formen desde la niñez como personas que tienen los
mismos derechos y, por lo tanto sean ciudadanos y ciudadanas que disfrutan de
relaciones equitativas.
MarcoluigiCorsi,
Representante de UNICEF, hace un llamado para“enfocarnos en las niñas y otorgarles el valor que se merecen en
nuestras familias y comunidades. Debemos erradicar cualquier forma de violencia
y discriminación, activar y fortalecer los mecanismos institucionales
existentes y asignar e invertir los recursos humanos y económicos necesarios
para garantizar el cumplimiento de sus derechos”.
Invertir
en las niñas para que estén sanas, instruidas y empoderadas es un desafío que
repercutirá en la inclusión cultural y no discriminación, justicia social y
desarrollo económico. Garantizar su permanencia con calidad en la escuela,
contribuirá a que ellas amplíen sus horizontes de vida, retrasen o reconsideren
sus opciones de vivir en pareja y de planificar su vida reproductiva; todos
aspectos que repercutirán en ampliar sus proyecciones de vida, sus sueños,
aspiraciones y libertad para tomar sus propias decisiones.
La niña en Bolivia
En
Bolivia existen aproximadamente 2.2 millones de niñas y adolescentes entre 0 y
17 años. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud 2008,
la niñez comprendida entre 10 y 12 años
es el sector social más pobre del país y las niñas las más afectadas por esta
condición social.
Según
datos del INE (2008) 364 mil niñas pobres entre 5 a 17 años trabajan,
principalmente realizando labores peligrosas, y más de un millón de ellas
realizan tareas domésticas exponiéndolas a riesgos similares.
Asimismo,
la violencia continúa siendo uno de los flagelos a los que está sometida la
niñez. Datos proporcionados por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen
(FELCC), los Juzgados en Materia Penal y el Ministerio Público indican que
entre 2007 y 2008, los casos de violencia sexual aumentaron levemente, lo
preocupante es que se elevaron en el caso de las niñas.
La
desnutrición afecta en mayor medida a las niñas, independientemente de su
condición étnica, lugar de residencia o ingreso.
La
violencia y la discriminación contra las niñas y las mujeres subyacen en la
cultura bajo un manto de igualdad entre
los géneros como base de la violencia. Hace falta mucho por hacer para promover
transformaciones estructurales que garanticen a las niñas una vida sin
violencia.
Los datos
- En Bolivia existen aproximadamente 2.2 millones de
niñas y adolescente entre 0 y 17 años (Estimación de UNICEF en base a
resultados preliminares CNPV 2012 y proyecciones INE a 2011).
- En 2010, 655 mil (655.988) niñas y adolescentes
entre 4 y 17 años estaban fuera de la escuela (SIE, Ministerio de Educación).
- En 2008, 94 mil adolescentes entre 15 y 19 años eran
madres o estaban cerca de serlo (ENDSA 2008).
- En 2008, 41 mil adolescentes (entre 18 y 19 años)
que vivían en pareja fueron víctimas de violencia, de ellas 37 mil la sufrían
por parte de sus parejas (ENDSA 2008).
- De todas las niñas que inician la escuela, 4 de cada
10 no concluyen la educación secundaria (SIE, Ministerio de Educación).
- En 2011, 717 niñas vivían con sus madres y/o padres
en centros de reclusión (INE, Anuario Estadístico 2011).
- En 2008, 132 mil niñas entre 14 y 17 años no usaban
la computadora y 167 mil no conocían internet
(INE, Anuario Estadístico 2011).
- En 2008, 114 mil niñas menores de 14 no contaban con
registro de nacimiento (INE, Anuario Estadístico 2011).
- Independientemente del origen étnico, el área de
residencia (urbano/rural) o el nivel de ingreso, la desnutrición crónica afecta
en mayor medida a las niñas (ENDSA 2008).
- En 2008, 1.1 millones de niñas no tenían acceso ni a
agua ni saneamiento en sus hogares (ENDSA 2008).