Richard Paz Aponte, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo – Anapo y Matías Ruffo, gerente de Productos y Tecnologías del Grupo BIOCERES de la República Argentina, dieron a conocer importantes detalles en relación a la semilla de soya tolerante a sequía, desarrollada por BIOCERES, quien cuenta con los derechos de obtentor para el uso de este evento biotecnológico -denominado HB4- el que en una alianza estratégica ya fue presentado por Anapo al Ministerio de Medio Ambiente y Agua, para su evaluación y aprobación en el marco del Reglamento de Bioseguridad vigente. “Consideramos que es una importante herramienta tecnológica que precisamos tener disponible los productores a fin de disminuir los efectos climáticos adversos de la sequía, que ha afectado de forma significativa los últimos años la producción de soya, disminuyendo la productividad y los volúmenes de producción”, señaló el Presidente de Anapo.
Alianza estratégica para producir más y mejor

Señaló que “permitir el pleno acceso a la biotecnología moderna con el uso de semillas genéticamente mejoradas es algo fundamental, para que los productores puedan aumentar sus niveles de productividad y competitividad, por ello resulta vital avanzar con alianzas tecnológicas orientadas a acelerar los procesos de mejoramiento genético -como la introducción de genes para la tolerancia de la sequía, en el caso de la soya- y facilitar el proceso de semillas mejoradas, a los productores”, concluyó.
Soya biotecnológica tolerante a la sequía
El evento de soya denominado “HB4” posee un fenotipo de tolerancia a la sequía, gracias a la introducción del gen HaHB4 que proviene del girasol, cuya función está relacionada con la respuesta de esta planta a diversos estreses abióticos. La tecnología HB4 se originó en el ámbito académico argentino, en un trabajo desarrollado por científicos de la Universidad Nacional del Litoral y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). En las etapas avanzadas de este proyecto, BIOCERES, empresa biotecnológica argentina dedicada al desarrollo de tecnologías, a través del Instituto de Agrobiotecnología Rosario (INDEAR), se hizo cargo de todos los procesos necesarios para que los distintos cultivos modificados por la introducción de la tecnología HB4® alcancen el mercado. De acuerdo a ensayos realizados en otros países de la región, el rendimiento de la soya con el evento HB4 llegó a ser hasta un 30% superior en condiciones de sequía extrema, comparado con la misma variedad de soya sin el evento HB4. La introducción de este evento biotecnológico ayudará sobremanera a enfrentar de mejor manera los graves problemas y pérdidas que en los últimos años ha causado la sequía a los productores de soya en Santa Cruz.