Con la participación de más de 300 personas, concluyó exitosamente el I Seminario Internacional de Bioseguridad y Productividad Avícola, organizado por la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) en el marco de la 34ª versión de Agropecruz. El evento se llevó a cabo los días 3 y 4 de abril y reunió a productores, médicos veterinarios, personal de granjas y expertos nacionales e internacionales.
Durante dos jornadas, el seminario se consolidó como un espacio clave para el fortalecimiento del sector avícola, promoviendo el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas enfocadas en mejorar la bioseguridad y la productividad en la cadena avícola boliviana.
El programa contó con la participación de destacados especialistas de Bolivia, Brasil y España, quienes abordaron temas actuales como la innovación tecnológica, el papel de las personas en los programas sanitarios, los desafíos y oportunidades del sector, y la sostenibilidad en la producción avícola.
En la inauguración, el presidente saliente de ADA, Omar Castro, señaló que “enfrentamos desafíos significativos en términos de bioseguridad y productividad, impulsados en gran parte por tendencias mundiales como la creciente demanda de alimentos seguros y saludables. A esto se suma la necesidad urgente de prevenir enfermedades como la gripe aviar y de mejorar la eficiencia en nuestras unidades productivas. Sin embargo, estos desafíos también representan oportunidades para innovar y mejorar”.
Por su parte, la especialista brasileña Eva Laurice Pereira Cunha enfatizó que, si bien se invierte en prácticas, procesos, equipos y productos, nada de eso es realmente eficaz sin personas capacitadas. “Cuiden de las personas, las personas hacen la diferencia, las personas traen el resultado, las personas son clave de sucesos en sus granjas”, sostuvo.
El disertante brasileño Luis Felipe Carón explicó que la condición sanitaria es el reflejo de la condición ambiental, y que es esencial garantizar un ambiente adecuado antes de abordar el manejo de residuos. “Bioseguridad es la palabra clave. La productividad es pura consecuencia. Sin bioseguridad, no hay productividad”.
En el acto de clausura, el presidente recientemente electo de ADA, Enzo Landivar, destacó que el seminario cumplió su objetivo de reunir al sector avícola en la feria agropecuaria más importante del país. “Los temas abordados han sido especialmente relevantes, considerando que desde el último trimestre de 2024 se han registrado casos de influenza aviar en Europa y Norteamérica. Este espacio de diálogo y aprendizaje refuerza nuestro compromiso como avicultores para mantenernos en alerta ante esta amenaza. Vamos por buen camino, sigamos capacitándonos y fortaleciendo al sector. Con su dedicación y trabajo diario, ustedes son quienes ponen los pollos y los huevos en la mesa de las familias bolivianas”, afirmó.
El seminario fue posible gracias al apoyo de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura de Bolivia (AMEVEA), el Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Cruz (Comvetcruz), y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, además del respaldo de empresas del sector como Sofía, Agroservet, Caisy, Serveco, Baby Reproductoras, La Calera y Comagro.
Este encuentro refleja el compromiso del sector avícola con el desarrollo de una producción moderna, capaz de enfrentar con éxito los nuevos desafíos productivos y sanitarios. Finalizado el evento, los organizadores manifestaron su intención de continuar generando espacios de capacitación y actualización técnica para fortalecer la competitividad del sector avícola boliviano.