Hugo Sosa, delegado de Energía, Minería e Hidrocarburos de la Gobernación |
“Estos cortes se deben a una falta de
previsión de la empresa nacional de electrificación y expresa una pésima
gestión en la administración de esta empresa. Creemos que si Santa Cruz consume
40% de la producción de energía eléctrica del país y que no pueda producir para
satisfacer sus necesidades, consideramos que hay una falta de previsión y falta
de gestión de nuestras autoridades departamentales.”, indicó Ramiro Núñez,
secretario político departamental del MSM.
El representante del MSM indicó que están
proponiendo que la Gobernación de Santa Cruz pueda encarar un proyecto para la
construcción de una planta Termoeléctrica para poder atenuar la demanda de
energía del departamento.
“Nosotros estamos planteando a nuestra
ciudadanía y a la Gobernación que con el excedente de su POA que no se concluye
de ejecutarlo, la Gobernación pueda encarar un megaproyecto que pueda permitir
construir una planta termoeléctrica de 200 megavatios para poder satisfacer las
necesidades de Santa Cruz de aquí hasta 20 años”, manifestó.
Núñez dijo que es vergüenza que Santa
Cruz, motor económico del país, no pueda tener su propia producción de
electricidad. “Creemos que tanto el Gobierno Nacional, como la Gobernación y
parte del municipio, convocando a la empresa privada nacional, deben construir
este mega proyecto”, agregó.
Del mismo modo calculó que una planta de
esa naturaleza no demorará su construcción más de 18 meses.
“Nosotros creemos que debemos utilizar
nuestro gas para satisfacer a los bolivianos y nuestra necesidad ahora es
electricidad. Tenemos que industrializar nuestro gas haciendo esta termoeléctrica para satisfacción de
electricidad de todo el pueblo”, aseguró Núñez.
Por su parte, el Delegado de Energía,
Minas e Hidrocarburos de la Gobernación, Hugo Sosa, calificó de buena la
intención del MSM al proponer ese tipo de proyecto, sin embargo, explicó que el
Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz no posee la competencia para
invertir ni llevar a cabo un proyecto de ese tipo.
“Esta bien, es una buena intención, pero
es una competencia exclusiva del gobierno central el generar energía eléctrica
en el sistema interconectado, a las gobernaciones nos han dejado solamente el
sistema aislado que es donde no se conecta la energía eléctrica entre dos o mas
departamento. El sistema aislado funciona de mil maravillas, la falla se
produce en el sistema interconectado”, aseveró la autoridad.
El Delegado de Energía indicó que a
diferencia del Movimiento Sin Miedo, el gobierno autónomo departamental no
tiene diputados ni senadores, en ese sentido propuso al MSM que cambien las
leyes y otorguen a la gobernación las competencias para encarar proyectos
energéticos. “El MSM tiene diputados, tiene senadores, y nos harían un gran
favor si empiezan a impulsar que se formule de una vez el tema de la Ley de
electricidad para que todo el mundo sepa cual es su rol dentro Bolivia y
podamos hacer las inversiones correspondientes. Si nos dan la competencia le
aseguro que nosotros vamos a ejecutar los 200 millones, 300 millones de
dólares, ya veremos la estrategia a seguir para poder asumir esto con el poco
dinero que tenemos”, informó.
Sosa aseguró que tal como están las
leyes, no se pueden hacer grandes inversiones de dinero en el sistema
interconectado, pero sí en el sistema aislado. “Para poder invertir dinero en
el sistema interconectado tendríamos que pedirle permiso al gobierno nacional”,
acotó.
“Nosotros recibimos un total de 100
millones de dólares al año, no podríamos hacer ese tipo de inversiones con los
recursos actuales que tenemos, comprometer 200 millones de dólares para hacer
una termoeléctrico no lo podríamos ejecutar si no hubiera una alianza por parte
del gobierno nacional y los empresarios privados”, exclamó el delegado.