Dirección General de Aeronáutica Civil cumple 65 Años de vida

Este 25 de octubre la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) cumplió 65 años de existencia y con este motivo realiza la presentación de su Informe de Gestión ante autoridades y la comunidad aeronáutica del país.,

La DGAC, en la gestión 2012,  superó con éxito la Segunda Auditoría de Seguimiento del certificado de su Sistema de Gestión de Calidad, realizó también importantes logros como la inauguración de la primera fase del Complejo Aeronáutico, cuyo fin principal es albergar al actual Instituto de Aviación Civil (INAC) en proceso de convertirse en la primera universidad técnica del aire en Bolivia; asimismo la  DGAC dio un salto gigante  en la manera de enfocar la aeronavegación, invirtiendo importantes recursos en la adquisición de tecnología de punta, dependientes de los servicios que se brindan en el extranjero, logrando paulatinamente ser más autónomos. Siendo fieles a esta visión es que se adquirió adquirido el primer avión laboratorio con tecnología de punta, se trata de un Nuevo Sistema Automático de Inspección en Vuelo, uno de los más modernos en Latinoamérica. Operable a través de una aeronave Beechcraft King Air B350 y una consola de verificación NM 3625B, de tecnología Alemana/Noruega, con un software de última generación y una estación  referencial de doble frecuencia satelital. Este avión laboratorio nos permite mejorar el control aéreo y vigilancia, además de detectar  problemas y dificultades de tráfico  aéreo.

La DGAC desde un primer momento se ha caracterizado por contar con los profesionales más destacados del medio, capacitándolos continuamente  y poniendo a su alcance las herramientas necesarias, para el adecuado cumplimiento de sus labores.

Bolivia, pese a sus limitaciones en el campo tecnológico, estableció un sistema de capacitación sostenida e innovadora que la convierte en un país referente capaz de proporcionar sus programas a otros países. Esto a su vez permite estandarizar las operaciones nacionales como internacionales con procedimientos que garantizan la seguridad tanto en el tráfico aéreo como en las terminales.

Algo de Historia
En los Estados Unidos de Norte América, el 1º de Noviembre de 1944 en la Ciudad de Chicago se reunió la "Conferencia Internacional de Aviación Civil" a la cual asistió nuestro país. La labor más importante fue la aprobación de un Convenio Multilateral y la creación de un organismo internacional que es la Organización de Aviación Civil Internacional.

El Prólogo del Convenio de Chicago resume la esencia de este instrumento al señalar: Que el desarrollo futuro de la Aviación Civil Internacional puede contribuir poderosamente a crear y preservar la amistad y el entendimiento entre las naciones del mundo, mientras que el abuso de la misma puede llegar a constituir una amenaza a la seguridad general, por lo que es deseable evitar toda disensión entre las naciones y los pueblos y promover entre ellas la cooperación de que depende la paz del mundo; por consiguiente, los gobiernos que suscriben, habiendo convenido en ciertos principios y arreglos, a fin que la aviación internacional pueda desarrollarse de manera segura y ordenada y que los servicios internacionales de transporte aéreo puedan establecerse sobre una base de igualdad de oportunidades y realizarse de modo sano y económico.

A parte de los 96 Artículos de que consta el Convenio y que fue elevado a rango de Ley por Bolivia mediante Ley No. 1759 de fecha 24 de febrero de 1997 años, cuenta además con 18 Anexos que son principios generales de la aviación civil a las cuales los Estados Contratantes deben adecuar su reglamentación interna.

Bolivia, como miembro de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y firmante del Convenio de Chicago, se obliga a poner en ejecución, en la medida de sus posibilidades y compromisos, las normas, métodos, principios y recomendaciones de la Convención, para cuyo efecto debería crear una instancia de carácter público.

Es así, que por Ley de fecha 25 de octubre de 1947 años, en la presidencia de Mamerto Urriolagoitia se crea bajo la dependencia del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de ese entonces, la Dirección General de Aeronáutica Civil y Comercial con la atribución de fomentar las actividades aeronáuticas.

En la actualidad la Dirección General de Aeronáutica Civil, como Máxima Autoridad  de Aeronáutica Civil, después de un largo proceso de adecuación normativa, y en cumplimiento al inciso f) del Artículo 9º de la Ley Nº 2902 de 29 de octubre de 2004 Ley de la Aeronáutica Civil de Bolivia, por Decreto Supremo No. 28478 de fecha 02 de diciembre de 2005, se reglamentó el nuevo Marco Institucional de la Dirección General de Aeronáutica Civil, cuya sigla es DGAC, y se constituyen un órgano autárquico de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con jurisdicción nacional; autonomía de gestión administrativa, legal y económica y bajo tuición del Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda a través del Viceministerio de Transportes. Asimismo, se establece su ámbito de jurisdicción y competencia, su estructura organizativa y funcional y su régimen económico y financiero, con sede en la ciudad de La Paz.
Artículo Anterior Artículo Siguiente