Como “desubicadas en materia de
relaciones internacionales” calificó Óscar Ortiz, Secretario de Desarrollo y
Coordinación Internacional de la Gobernación, las declaraciones del ministro
Carlos Romero, con relación a que las relaciones bilaterales con Venezuela
serán revisadas si Hugo Chávez no gana las elecciones en ese país.
“Reflejan falta de respeto al pueblo
venezolano que tiene derecho a elegir a quien vea conveniente y, por tanto, las
relaciones bilaterales deben ser de respeto a los resultados de elecciones de
otros países, deben ser de gobierno a gobierno”, resaltó Ortiz y subrayó que
“las autoridades del MAS deben separar lo que son las relaciones entre
partidos, de lo que son las relaciones entre países, que deben regirse según lo
que se decida por la democracia de cada país”. Sin embargo consideró que esas
declaraciones no van a tener mayor incidencia en el contexto internacional y
mucho menos en el escenario interno de Venezuela, porque serán los ciudadanos
de ese país quienes tomen la decisión de quién será su futuro gobernante.
“Los gobiernos que han trabajado cerca
de Chávez tienen mucho nerviosismo porque en el momento en que no esté en el
gobierno, seguro se sabrá de esas relaciones que han venido confundiendo los
recursos del Estado con los de los partidos que están gobernando”, agregó el
secretario.
Para Ortiz, está claro que hubo un
movimiento de gobiernos afines a Chávez en Nicaragua, Ecuador o Bolivia, que
lamentablemente no son países que estén progresando o integrándose más, sino
que lo único que han hecho es derrochar recursos económicos y polarizar las sociedades. “Creo que
independiente del resultado de este domingo en Venezuela, la oposición
democrática nos ha dado a todos un ejemplo de madurez y desprendimiento.
Sabemos que es difícil ganar unas elecciones a alguien que tiene todo el control con una buena parte de injerencia del Ejecutivo y ese ejemplo es válido para todos, con una propuesta de solidaridad, de ‘centro’, que va ayudar a fortalecer la democracia”, acotó Ortiz, quien además recordó que todos los procesos de populismo autoritario están en declive porque la población está viendo que no son el mejor camino para que sus países crezcan.
Sabemos que es difícil ganar unas elecciones a alguien que tiene todo el control con una buena parte de injerencia del Ejecutivo y ese ejemplo es válido para todos, con una propuesta de solidaridad, de ‘centro’, que va ayudar a fortalecer la democracia”, acotó Ortiz, quien además recordó que todos los procesos de populismo autoritario están en declive porque la población está viendo que no son el mejor camino para que sus países crezcan.
Sobre este tema, el Secretario de
Economía y Hacienda de la Gobernación, José Luis Parada, cuestionó la discrecionalidad
con la que se están manejando las donaciones venezolanas. “En lo que
corresponde al programa “Evo Cumple”, los cheques que se entregaban eran
firmados por el embajador de Venezuela y no se incorporaban en el Presupuesto
General de la Nación”, señaló.
Parada aseguró que nadie sabe a ciencia
cierta cuántos han sido los recursos que ingresaron al país por el programa
“Bolivia cambia, Evo cumple” del gobierno, porque no se los incorporó en el
Presupuesto General de la Nación y, según las denuncias realizadas por el
candidato venezolano opositor a Chávez, Henrique Capriles, tampoco están
incorporados en el presupuesto de Venezuela.
“Independiente de que sea una donación o
un crédito, se tiene que registrar todas las operaciones que hace un Estado porque
no son personales, no es un regalo del presidente de un país al presidente del
otro para que se maneje discrecionalmente, hay que cumplir inclusive normas
internacionales”, agregó. Del mismo modo, indicó que las cuentas con Venezuela
no son nada claras y eso no es bueno ni para Venezuela ni para Bolivia.