Monseñor Rodolfo Caroli recorrió gran
parte del país entre 1917 y 1920. Su legado son 116 fotografías que estarán en
exhibición desde este jueves en el Centro Cultural Simón I. Patiño de Santa
Cruz.
La sala del Centro Simón I. Patiño en
Santa Cruz se encuentra invadida por 116 fotografías en blanco y negro. Las
imágenes, que tienen casi un siglo de antigüedad, nos muestran diferentes
estampas de la Amazonia y Chaco boliviano. En ellas no sólo se aprecia el
paisaje de la época, sino también a sus habitantes, sus costumbres, su
arquitectura, sus medios de transporte… en fin, un sinnúmero de cosas.
Se trata de la muestra fotográfica “Al
encuentro de los bolivianos”, la cual se inaugurará este jueves 18 de octubre a
las 19:30 en el centro ubicado en la calle Independencia esq. Suárez de
Figueroa.
La exposición es una síntesis del
trabajo documental realizado por Monseñor Rodolfo Caroli, religioso italiano
que llegó a Bolivia en 1917 con el objetivo de establecer relaciones
diplomáticas entre nuestro país y la Santa Sede.
Con el objetivo de informarse
personalmente sobre la situación de la Iglesia boliviana en nuestro territorio,
Caroli decidió que tenía que viajar tierra adentro. Fue así que realizó tres
expediciones que lo llevaron a recorrer Bolivia de norte a sur entre 1917 y
1920.
“Primero salió de La Paz y llegó hasta
lo que hoy es Pando. Luego partió de Cochabamba, subió por Beni y bajó a Santa
Cruz. En su tercer viaje salió desde Santa Cruz, pasó por el Chaco cruceño,
chuquisaqueño y tarijeño, para finalmente arribar a Tupiza”, explica María
Isabel Álvarez Plata, curadora de la muestra.
En su recorrido, Caroli realizó cientos
de tomas fotográficas retratando a los habitantes de los diferentes pueblos por
donde pasó. También se retrató a sí mismo en compañía de la gente que lo
recibía en los diferentes lugares.
Las fotografías de la exposición tienen
un alto valor documental, histórico y antropológico. “A través de ellas podemos
apreciar la diversidad cultural de los diferentes lugares que Caroli visitó”,
agrega Álvarez Plata.
Se calcula que el religioso recorrió
alrededor de 20.000 kilómetros de la geografía boliviana. De ellos, unos 7.000
los hizo a caballo y más de 10.000 en precarias balsas, barcos o pontones. Las
fotos son un testimonio vivo de lo complejo que fueron sus viajes. En algunos
de ellas se observa a Caroli cruzando un río a lomo de mula, en otro se lo ve
en una balsa o en una pequeña barcaza.
Incluso, se considera que los viajes le
costaron la vida al religioso, ya que después de su tercer travesía cayó en
cama a raíz de una enfermedad. Finalmente falleció el 25 de enero de 1921 en La
Paz.