El sector exportador ve con preocupación
el eventual ingreso de Bolivia al MERCOSUR, esto debido a que significaría que
Bolivia debe retirarse de la Comunidad Andina (CAN), que es el principal
mercado para la producción agropecuaria y agroindustrial de Bolivia, mientras
que países como Brasil, Argentina y Paraguay son competencia directa de la
producción nacional, con economía de escala mayores a las nuestras, indicó el
presidente de la Cámara de Exportadores Wilfredo Rojo.
Otro factor a ser considerado previo a
tomar esta decisión es que como miembro pleno de MERCOSUR deberá adoptar los
aranceles de importación establecidos en este acuerdo, lo que significaría el
incremento de costos para la adquisición de Bienes de Capital e insumos, no
originarios del MERCOSUR, necesarios para las diferentes industrias
establecidas a lo largo y ancho del territorio nacional.
Un aspecto no menos importante es el
tratamiento preferencial que tienen los productos Bolivianos en el mercado de
la Comunidad Andina, que permiten mayor flexibilidad en la adquisición de
insumos para producir bienes de exportación, situación que no se da en el
MERCOSUR, es por esta razón que muchos de los productos Bolivianos no pueden
ingresar a este mercado a pesar de tener arancel cero.
El presidente de CADEX sostuvo que,
“tanto Brasil como Argentina son mercados totalmente proteccionistas que
establecen licencias y certificaciones que restringen el ingreso de productos
de otros mercados, incluso de los propios países miembros del MERCOSUR, por lo
que en la práctica no existe un libre comercio dentro el bloque”.
Bolivia ya cuenta con un Acuerdo
Comercial con el MERCOSUR; sin embargo este no puede ser aprovechado por las
restricciones mencionadas anteriormente, actualmente importamos cerca de 4000
productos de este bloque, mientras que solo vendemos alrededor de 400
productos, de los cuales más de 300 registran ventas menores a 10 mil USD/año,
según información proporcionada por el INE, situación que no será cambiada
siendo miembros plenos. En productos no tradicionales el MERCOSUR nos compra
118 Millones de dólares, mientras que la CAN 510 millones, es decir 5 veces
más.
Wilfredo Rojo sostuvo que el ingreso de
Bolivia como miembro pleno al MERCOSUR afectará a las exportaciones de
productos No Tradicionales, principalmente del sector agroindustrial y
agropecuario, además de que la industria brasilera y argentina supondrá una
dura competencia para la industria boliviana en el mercado interno, por este
motivo no consideramos conveniente convertirnos en miembros plenos de este
bloque.
El gobierno boliviano debería escuchar y
tener en cuenta la voz del empresariado nacional de para analizar objetivamente
las consecuencias de ingresar al MERCOSUR como miembro pleno, para que en
conjunto se pueda decidir cuál es la mejor alternativa para el desarrollo del
país y el bienestar de sus habitantes.