Desafiando
cualquier pronóstico petrolero sobre la vida útil de un reservorio, el pozo
Bermejo X2 (BJO) del Campo Bermejo, ubicado en la serranía Candado-Suaruro en
el Subandino Sur, contribuye en forma continua a la producción nacional de
petróleo para el mercado interno, hace 88 años.
Se trata del primer pozo de desarrollo
estable de petróleo en Bolivia y está ubicado en uno de los megacampos más
grandes de líquidos descubiertos en Latinoamérica, coinciden algunos expertos. Este
campo forma parte del lineamiento estructural San Telmo, Tigre, Toro,
Barredero, Arrozales y Bermejo, situados en la provincia Arce, al sudeste del
departamento de Tarija.
La información fue extractada de la
edición tercera de la revista “Yacimientos”, medio de difusión de la estatal
petrolera que se encuentra en circulación nacional.
“Bermejo, Camiri y Sanandita son tres de
los campos más antiguos que entraron en explotación en el país en los años 1920
y 1930 y que todavía mantienen producción estable o continua, con excepción de
Sanandita. Decir que un pozo tiene 88 años de explotación continua es hablar de
grandes reservas de líquidos”, sostiene el Director de Desarrollo y Producción
de YPFB, Ing. Rolando Mendoza Rioja.
Actualmente, el campo tiene en total 41
pozos perforados, de los cuales cinco son productores, cuatro inyectores, 11 se
encuentran en reserva y 21 pozos fueron abandonados. El pozo BJO-X2 registra
una producción acumulada de 727.131 barriles, al 1 de enero de 2012, con una
densidad de crudo de 24.7 grados API (American Petroleum Institute). En la
actualidad produce 35 barriles por día (BPD) de petróleo, constituyéndose en el
mejor pozo productor del Campo para reservorios someros del sistema carbonífero.
Pozo descubridor. La transnacional
Standard Oil creó su filial en el país el 16 de noviembre de 1921, año en el
que recibió todos los derechos de la concesión de la Richmond Levering, a
espaldas del gobierno de turno, empero un año más tarde el Ejecutivo aprobó esa
transferencia a través de un contrato desventajoso para el país.
“Si se habla en un terreno de realidad
práctica del monopolio de la Standard Oil, preciso será confesar que no está en
nuestra manos el evitarlo. Ello será el aporte de un gran capital para
emprender trabajos en considerable escala. Este es un fenómeno económico que
pertenece al de las grandes industrias que existen en el mundo y forzosamente
ha de venir a Bolivia”, mencionó el entonces presidente de Bolivia, Baustista Saavedra
Mallea (1921 – 1925) en una carta enviada al Senado Nacional. Las concesiones
que había recibido la Richmond Levering fueron ilegalmente cedidas a la
Standard Oil en 1921, vulnerando una cláusula del contrato que prohibía
expresamente tal cesión. A pesar de ello, el gobierno de Saavedra aprobó el
nuevo status en 1922.
Dentro de una visión liberal era
entendible que el gobierno de Saavedra creyera que la inversión externa era la
única que podía desarrollar una industria tan cara como el petróleo. Sobre esa
lógica, se favoreció plenamente la llegada de una de las empresas petroleras
más poderosas del mundo. Pero este criterio tuvo su contraparte en el entonces
diputado Abel Iturralde, otrora “Centinela del Petróleo”.
Los primeros pozos BJO-X1 y BJOX2,
fueron perforados entre los años 1922 a 1924 por la Standard Oil Company,
resultando el pozo BJO-X2 descubridor de hidrocarburos líquidos en sedimentitas
del Sistema Carbonífero correspondientes a las formaciones Tarija y Tupambi en
1924, durante la presidencia de Bautista Saavedra.
“El BJO-X1 se empezó a perforar el 24 de
agosto de 1922. A 317 metros se observaron pequeñas manifestaciones de aceite.
Se siguió perforando hasta los 573 metros y como no se notó ninguna otra
manifestación del petróleo, se abandonó trasladando la maquinaria del pozo (…)
El pozo BJO-X2 empezó a perforarse el 17 de enero de 1924; a los 185 metros, se
notó ya la presencia del petróleo; a los 450 metros, se encontró una pequeña
capa petrolífera con un rendimiento de 80 barriles diarios”. (La República, 26
de octubre de 1924).
El pozo somero alcanzó una profundidad
de 1.960 pies y comenzó con una producción inicial de 1.500 barriles por día
(BPD), a partir de los cuales se empezó a desarrollar el Campo con la
perforación de seis pozos superficiales adicionales con resultados positivos en
petróleo y gas asociado.
Las notas intercambiadas el 18 de
septiembre de 1924 por Thomas R. Armstrong, representante de la Standard Oil
Company of Bolivia y Víctor Navajas, entonces ministro de Industria,
confirmaron la seriedad de la compañía, refleja la prensa de la época. “Hemos
encontrado varias manifestaciones de petróleo espeso en el pozo Bermejo;
calculamos que produciría 500 barriles diarios. Esperemos que perforando
subsiguientemente demostrará un campo petrolífero comercial”. (La República, La
Paz, 20 de septiembre de 1924).
“Correspondo a su atento oficio por el
que se sirve poner en conocimiento de este Ministerio, que por cable
transmitido a esa compañía se le comunicó que en pozo de exploración Bermejo se
ha encontrado a los 1.960 pies, varias manifestaciones de petróleo espeso,
calculándose una producción de 500 barriles diarios”, felicitaba Navajas a la
Standard en un artículo reflejado por el periódico La República de esa época.
En total se perforaron 30 pozos hasta
1937. Entre 1925 y 1936, la Standard produjo 773.792 barriles, pero se comprobó
que había exportado petróleo de contrabando a la Argentina, por lo menos hasta
1928. En 1937, rescindió contrato a la Standard Oil y la concesión petrolera
pasó a ser administrada por YPFB. Entre los años 1943 al 1966, se continuó el
desarrollo del campo en forma intensiva con la perforación de 39 pozos de
desarrollo de las formaciones de Tupambi y Tarija productores de líquidos.
YPFB investigó en las formaciones más
profundas, perforándose los pozos: BJO-X42, BJO-X43 con el objetivo de explorar
reservorios del Devónico. Dichos pozos fueron abandonados por razones de
capacidad de equipo y por dificultades en los accesos a las locaciones.
Entre los años 1983-1986, con la
perforación del pozo BJO-X44, ubicado en zona de culminación, ligeramente
desplazado hacia el sector Norte y flanco Este de la culminación, se descubrió
el reservorio profundo Huamampampa, importante productor de gas y condensado.
Pluspetrol, opera el campo Bermejo. El
21 de mayo de 2007, YPFB y Pluspetrol Bolivia Corp. S.A. suscriben el contrato
de Operación “Campos Bermejo – Toro, Barredero – Tigre y San Telmo, con una
superficie de 4.04 parcelas (10.087,50 hectáreas).
La producción de petróleo del Contrato
“Bermejo y Otros” proviene de los Campos Bermejo y Toro (niveles someros de la
Formación Tarija), mientras que la producción de gas natural se obtiene del
pozo BJO-X44 (niveles profundos del Devónico, Fm. Huamampampa); este pozo fue
puesto en producción regular en fecha 10 de diciembre de 1990, mientras que los
campos Bermejo y Toro se remontan a la época de la Standard Oil. La Ley 2678
declara a la ciudad de Bermejo como “Pionera de la Industria Petrolera
Boliviana”, y “Monumento Nacional”, al Pozo Petrolero BJO-X2, descubridor de
petróleo en Bolivia, localizado en la Serranía de “El Candado”, Segunda Sección
de la Provincia Arce del Departamento de Tarija, en la Zona de Bermejo. De
acuerdo al informe de YPFB, en Bermejo, la mayor parte de los campos de
explotación están en un proceso natural de agotamiento, precisamente por
tratarse de la explotación de recursos no renovables.