Con el objetivo de mejorar la calidad de
vida de las familias beneficiarias mediante el apoyo a la transformación y
comercialización del cultivo de la caña de azúcar en tres tierras comunitarias
de origen, la Gobernación, a través del Proyecto Implementación de Producción
Ecológica de Azúcar Morena en la TCO (Tierras Comunitarias de Origen) en San
Antonio de Lomerío, Isoso y Alto Parapetí, entregó tres camiones con capacidad
para 6 toneladas de azúcar, a fin de que
puedan transportar los productos para que sean comercializados.
La capacidad de una fábrica de azúcar
morena en cada una de las TCO tiene una capacidad de producción de 35.000
litros de miel al año y 52 toneladas de azúcar integral anual. Los
beneficiarios en cada uno de los municipios son 60 familias agrupadas en una
asociación de cañeros con estatutos y personería jurídica en el caso de la TCO,
informó Raúl Barroso, Secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, a
tiempo de destacar que estas comunidades beneficiarias han logrado
comercializar los productos de azúcar morena y sus derivados en el mercado
local y nacional bajo un plan de negocios, generando mayores beneficios
económicos.
En este sentido, Agustín Choré,
presidente de la Asociación de Cañeros de San Antonio de Lomerío, manifestó su
agradecimiento a la Gobernación por la dotación de estos tres camiones que
servirán para ayudar a que la comercialización de sus productos tengan mayor
alcance en los mercados nacionales, “es un gran apoyo que recibimos todos los
que habitamos estas tierras y especialmente los que trabajamos en este proyecto
que se fortalece día a día con la elaboración de nuestros productos que poseen
grandes valores alimenticios para las personas que lo consumen”.
Para Daniel Ardaya, director del Centro
de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) de la Gobernación, la implementación
del cultivo de la caña de azúcar en una fábrica de azúcar morena que produzca
miel, empanizao y azúcar integral es la conformación de una empresa comunitaria
sustentable con el fin de dejar una industria en los pueblos indígenas, que
también coadyuve a la seguridad alimentaria. Con este proyecto se benefician
alrededor de 15 comunidades por cada región, "este producto permitirá que
nos establezcamos en un buen lugar en el mercado crucero; hasta febrero del
2013 pretendemos implementar instalaciones de estos ingenios azucareros que son
pequeños, pero extremadamente grandes con la implementación y elaboración de
sus derivados".
El azúcar morena tiene un contenido
calórico ligeramente inferior por peso que la blanca, gracias a la presencia de
agua. Cien gramos de azúcar morena contienen
373 calorías, frente a las 396 de
la blanca. El azúcar morena natural es producida en la primera cristalización
del azúcar de caña, contiene más melaza que el azúcar morena, lo que le otorga
un mayor contenido en minerales.