Negocios, Tecnología y Naturaleza fueron las características que destacaron una vez más en la Feria Internacional Bosque, Madera Tecnología (Expoforest) en su décima versión que se desarrolló del pasado 21 al 24 de marzo en el campo ferial de la Fexpocruz.
La feria contó con la participación de sectores como la industria maderera, de maquinaria y herramientas, productos forestales, servicios, insumos para la industria forestal, institucional, sector automotriz, artesanía y medio ambiente.
La feria contó con la participación de sectores como la industria maderera, de maquinaria y herramientas, productos forestales, servicios, insumos para la industria forestal, institucional, sector automotriz, artesanía y medio ambiente.
Asimismo se desarrolló el 1er concurso nacional de Fotografía Expoforest 2012, la campaña de recolección de pilas usadas, la campaña de reciclaje, el 4to concurso de diseño y Construcción de Muebles, foros, conferencias y disertaciones entre otras cosas.
José Luis Vega, coordinador de la Expoforest, indicó que los principales objetivos de la feria fueron las de impartir educación ambiental, concienciación de los recursos naturales, desarrollo sostenible, valoración y cuidado de la biodiversidad, del medio ambiente, la promoción de la pequeña y gran industria del mueble; así como también de los productos y la tecnología que acompañan a la industrialización de los productos del bosque.
“La Feria se caracteriza por amalgamar a los conservadores de la naturaleza con los que hacen el manejo sostenible y certificado de la madera. Ese es el éxito, tenemos a la industria y los conservadores de la naturaleza”, agregó Vega.
Ingo Betram, gerente general de “El Tulipán paisajismo”, empresa encargada de montar un mini bosque húmedo indicó que las plantas son traídas de zonas húmedas de Bolivia y se tratará de reflejar la diversidad de la naturaleza.
El bosque estará acompañado de un curichi (agua estancada) y maquinas que simularán neblina dándole un aspecto realista, explicó Betram. El 2011 se realizó un bosque a mayor escala en el exterior de los pabellones, pero este año se optó por algo más pequeño por donde los visitantes puedan pasar.
Francisco Medina, supervisor técnico de operaciones de la empresa Monte Blue, que trajo a la Expoforest el horno de secado, indicó que el “micro horno” tiene una capacidad de 2.000 pies de tablas, a diferencia de los hornos normales cuya capacidad va desde los 10.000 a los 20.000 pies. Su precio es de aproximadamente 12.000 dólares y es hecho en Bolivia.
La particularidad del micro horno es que gracias a su sistema de rueda se puede mover tanto cargado como vacío. Tiene un sistema automático mediante el cual se puede programar su funcionamiento sin requerir una supervisión. “El sistema es simple para que cualquier persona pueda operarlo sin problemas. El equipo de 2.000 pies de capacidad tarda en secado en un promedio de 18 días, variando de acuerdo a la humedad que posea la madera”, explicó.
Según el técnico, el funcionamiento de la maquinaria demanda 2 kilovatios por hora y el equipo funciona solamente 16 horas por día, por tanto, “el funcionamiento de una carga de 2.000 pies llega a costar alrededor de 400 bolivianos de gasto en electricidad”.
Actividades Realizadas
En el marco de la Expoforest se desarrollaron distintas actividades, entre ellas el Foro Expoforest, que permitió la discusión e intercambio de ideas y propuestas de temas que están relacionados con el aprovechamiento forestal, recursos naturales, biodiversidad, legislación y desarrollo sostenible.
Por otro lado se tuvo el 4to, Concurso de Diseño y Construcción de Muebles que fue organizado por la Feria Internacional de Santa Cruz (Fexpocruz), con el respaldo de la Asociación Latinoamericana de Diseño (ALADI), y con el apoyo de instituciones como la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA), la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), el Colegio de Arquitectos y el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA).
Así también en el marco de Expoforest 2012 se realizó la Campaña de Reciclaje, Campaña de Pilas usadas y la instalación de un bosque húmedo en homenaje al día mundial del Agua.
Crisis afectó la rueda de negocios
Crisis afectó la rueda de negocios
La 8va Rueda de Negocios Internacional de la Industria Maderera, que se realizó en el marco de la Feria Internacional Bosque, Madera y Tecnología (Expoforest 2012), finalizó con un resultado menor respecto a intenciones de negocios con relación al 2011.
El evento generó un total de 965 citas de negocios con intenciones de negocio de aproximadamente 33,2 millones de dólares, cifra que no alcanzó los 42,2 millones del 2011. “Considerando los problemas que hemos tenido, la crisis, nosotros desde Cámara Forestal vemos que ha sido un éxito, y la expresión de los participantes es similar, principalmente de aquellos que han venido desde afuera, quienes se han ido satisfechos”, explicó Pablo Antelo, presidente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) al finalizar este importante evento del sector maderero.
Remontando las cifras del movimiento económico generado por la rueda de negocios, desde el 2005 con 6.8 millones de dólares ha venido ascendiento gradualmente hasta el 2011, donde alcanzó su punto más alto con un 42.2 millones de dólares.
El presidente de la Cámara Forestal resaltó la participación de las comunidades indígenas en la rueda de negocios aduciendo que es una buena oportunidad de que ellos puedan ofrecer sus productos al mercado nacional e internacional.
El representante de la CFB manifestó que el reto para el próximo año es atraer más inversiones, generar más negocios, promover la gestión forestal, “aquella que genere recursos y que con mayor contendido de valor agregado nos lleve a tocar las puertas de todos los países de los que ahora estamos exportando que son 65”, expresó Antelo.
![]() |
Pablo Antelo Presidente de la Cámara Forestal de Bolivia |
Bolivia exporta menos productos
El presidente de la Cámara Forestal de Bolivia (CAF), Pablo Antelo Gil, informó que el 2011 Bolivia exportó alrededor de 85 millones de dólares en manofacturas madereras, lo que significa 26 % menos que el 2010. “Bolivia exporta principalmente manofacturas de madera, mueble, pisos y puertas, son las más importante”, añadió.
El representante de la CFB atribuye la baja exportación debido a la crisis internacional y el retorno del control de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) en busca de eliminar la ilegalidad en la tala de bosques. “A partir de esas nuevas directrices y hasta que las empresas y comunidades que trabajan en los bosques se adecuen al sistema hemos tenido una falta de producto durante el segundo y tercer trimestre del año pasado”, explicó.
![]() |
Jorge Avila Gerente de la Cámara Forestal de Bolivia |
Mayor control redujo la oferta
Jorge Ávila, gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), manifestó que el no haber logrado las cifras en intenciones de negocios del 2011 se atribuye a que la economía forestal “está un poco deprimida”. Además dijo que depresión económica básicamente se debe a que los principales mercados compradores, que son los que dinamizan la economía, están en crisis. “Estados Unidos y la Unión Europea están sobrellevando crisis muy profundas y eso hace que la economía forestal también desacelere un poco”. En lo que respecta al mercado nacional, “si bien hay mucha demanda se tiene poca oferta por el momento”, esto debido a un ajuste que dio el Estado combatir la informalidad, eso ha hecho que la oferta disminuya y que los precios de la madera suban un poco.