A dos meses de la realización del censo
de población y vivienda, el secretario de Economía y Hacienda de la Gobernación
de Santa Cruz, José Luis Parada, instó al Gobierno a que la consulta tenga un
“alto contenido y rigor técnico”, y que se eviten problemas que puedan
distorsionar la información por cuestiones políticas. “Una vez identificados
los problemas, con el censo se debe proceder a fijar las políticas nacionales,
para lo cual, corresponde a un pacto fiscal”, acotó.
Parada también destacó la importancia de
llevar a cabo el censo ya que debe alcanzar hasta el último rincón del
territorio, hasta la última familia, y permitir recabar información actualizada
de primera mano sobre la situación real del pueblo boliviano. “Identificar
cuántos somos y qué accesos tenemos a los servicios de salud, educación y el
tema de viviendas.
Por otra parte, señaló que hay una
distorsión con relación a la distribución de los ingresos y el pacto fiscal.
Según informó, en el año 2001 el departamento que recibía más recursos era
Pando con Bs. 249 per cápita por coparticipación, mientras que el que recibía
menos era Santa Cruz con Bs. 133. Posteriormente, el 2011, con la incorporación
del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), estos montos se elevaron para
Pando a Bs. 8.096 y Santa Cruz apenas Bs. 962. “Se debe distribuir los recursos
de acuerdo al potencial de cada departamento”, agregó Parada.
“No estamos aquí planteando una
redistribución ilógica, sino buscando el desarrollo equilibrado de todo el
país. Es un caso patético que hay que corregir en esta distribución de ingresos
porque lógicamente tanto Santa Cruz, en este momento genera el 70% de la
seguridad alimentaria, el 25% de los impuestos totales y el 45% sin el IDH”,
explicó.
En relación a la distribución de
recursos, aseguró que sólo por coparticipación el departamento cruceño está
perdiendo Bs. 350 millones, lo cual, proyectado a 10 años que no se han
actualizado los datos del censo, significan Bs. 3.500 millones ($us. 500 millones).
Estos recursos son necesarios para poder atender los servicios básicos del
crecimiento poblacional de Santa Cruz y de la migración de otros departamentos
hacia la capital oriental.
“Santa Cruz es la ciudad número 14 de
crecimiento del mundo en 14 años, por eso es importante este pedido que hace el
Gobernador Rubén Costas, de un censo transparente y sobre todo un pacto fiscal
que nos permita fijar recursos para solucionar los problemas de los
bolivianos”, destacó Parada.