Ante la puesta en vigencia del impuesto
a monedas extrajeras, las entidades financieras deben pagar al Estado el 0,70%
del valor por compraventa de dólares y las casas de cambio 0,35%. José Luis Parada, Secretario de Economía y Hacienda de la Gobernación, considera que este intento de ‘bolivianizar’
la economía fracasará si no se dan las garantías y seguridad jurídica
suficientes para el desarrollo del capital.
“En este momento se tiene un nivel de
encaje muy alto de la divisa americana y el sistema financiero requiere
estabilidad a mediano y largo plazo. Las medidas parciales no son aconsejables,
se deberían consolidar la autonomía del Banco Central para mejorar la
implementación y aplicación de políticas monetarias”, explicó Parada.
Por otro lado, considera que el impuesto
afectará mayormente a las exportaciones e importaciones debido a que
generalmente estas se manejan en moneda extranjera. Asimismo, dijo que el
sistema financiero ha hecho un gran esfuerzo para capitalizar las utilidades y
recibir una gran cantidad de recursos adicionales en depósitos, pero cuando se
interviene fijando tasas mínimas y máximas resulta contraproducente al igual
que ocurrió cuando se vetó la exportación. “Cuando alguien afecta las reglas del
mercado está afectando la esencia de lo que es oferta y demanda”, expresó.
El titular de Hacienda de la Gobernación
aseguró además que la recaudación que se tenga del impuesto será muy pequeña en
relación al problema que éste va a generar. “Debe ser tanta la necesidad de
plata que tiene el Tesoro General de la Nación que ahora también ponen un
impuesto a la compra de divisas”, acotó.
“Cada vez que interviene el Gobierno,
genera pérdida, pero parece que eso no le interesa. Esperemos que a la larga no
nos arrepintamos de las leyes intervencionistas”, advirtió.
“Debe ser tanta
la necesidad de plata que tiene el Tesoro General de la Nación que ahora
también ponen un impuesto a la compra de divisas”.
José
Luis Parada
Secretario de Economía y Hacienda