“Como resultado del estudio que hemos
realizado, identificamos que, actualmente, por los costos más reducidos y por
los servicios que brinda, el puerto de Iquique ofrece mayores posibilidades
para los exportadores bolivianos”, dio a conocer Alexina Flores Gallegos,
Directora Técnica de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas de Bolivia
(CNDA), en oportunidad de realizarse el Seminario “Derribando Mitos: Iquique
una opción real para el Comercio Exterior Boliviano”, organizado por Puerto
Iquique Terminal Internacional S.A. (ITI), la Empresa Portuaria Iquique (EPI),
y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)
Flores Gallegos, dijo que el estudio fue
llevado adelante por la CNDA en colaboración con el Departamento de
Investigación del Instituto de Comercio Exterior y Aduanas (ICA), y se refiere
a un análisis de costos y tiempos en los que incurren los exportadores
bolivianos que utilizan los puertos chilenos.
IBCE
promueve el comercio exterior
El Presidente del IBCE, Wilfredo Rojo
Parada, quien dio la bienvenida a los asistentes al Seminario “Derribando
Mitos: Iquique una opción real para el Comercio Exterior Boliviano” realizado
en Santa Cruz ante una numerosa concurrencia, señaló que el IBCE promueve el
desarrollo del comercio exterior, y destacó la importancia del evento como una
oportunidad para tener un conocimiento claro de las zonas portuarias, las
bondades y falencias de cada puerto para aprovechar al máximo sus ventajas. “No
se olviden que la zona Norte de Chile vive, fundamentalmente, del comercio
exterior boliviano, debemos saber aprovechar las ventajas comparativas que nos
ofrecen”, dijo.
Iquique:
Más competitivo que Arica
Por su parte, Jorge Dumont Vera, Gerente
Comercial Puerto Iquique Terminal Internacional S.A. (ITI), explicó al Puerto
de Iquique como una plataforma logística para la exportación, especialmente al
Asia, con costos más baratos. “Desde Santa Cruz, el costo terrestre más el
flete marítimo, hay una diferencia de 330 y 500 dólares por contenedor, lo que
hace que a un exportador mediano o grande, que exporta entre 20 ó 50
contenedores mensuales, puede estar ahorrando cerca de 15 mil dólares
mensuales, eso es mucha plata”, ejemplificó.
Refirió que Iquique es muy competitivo,
pues cuenta con 19 líneas navieras y, por lo tanto, existen mayores
alternativas para llevar carga a más destinos y con un flete marítimo mucho más
barato. En términos de tiempo, la terminal
portuaria tiene 6 barcos semanales al Asia, a diferencia de otros
puertos que no tienen el trayecto directo y deben realizar transbordo en
Panamá, bajar la carga, subir a otro barco y recién pasar a Asia, lo que
representa 20 y 40 días de diferencia con relación al servicio de otros
puertos.
Conectividad
vial Iquique-Bolivia
Héctor Mardones Rojas, Gerente de
Negocios de la Empresa Portuaria Iquique (EPI), dio a conocer en su exposición,
el estado de la ruta Iquique-Bolivia, que pasa por Oruro “y va a conectar con
el corazón de Bolivia, es un anhelo esperado por la región de Tarapacá, le
falta muy poco para concretarse, Chile también hizo un gran esfuerzo para tener
una carretera internacional como una gran posibilidad de ser Iquique un puerto
multipropósito para las cargas de Bolivia”, asintió.
Añadió que con esta conectividad vial,
se ha previsto un aumento de carga y se ha iniciado una serie de proyectos para
aumentar las áreas de respaldo del puerto de Iquique, “a fin de estar
preparados al momento que se produzca una explosión de carga tanto de ingresos
como de salida de productos”, expresó.
El
puerto de Iquique cuenta con una infraestructura para movilizar 4
millones de toneladas. Está previsto que en 10 años su capacidad crezca a 6
millones.
Más
que una zona franca
Finalmente, José Endara Mollinedo,
Asesor de la Dirección Técnica de la CNDA, dijo que “muchos piensan que Iquique
es solamente zona franca, o solamente importación, y no lo ven como un lugar
para exportar; tiene una infraestructura muy buena, tiene compañías navieras
más directas al Asia que otros puertos; entonces, hay que aprovechar esa
infraestructura”, afirmó.